El Colegio de Ingenieros de Venezuela se une al júbilo del pueblo por la canonización y elevación a los altares del Dr.José Gregorio Hernández y la Madre Carmen Rendiles 19 de Octubre de 2025,

El Colegio de Ingenieros de Venezuela se une al júbilo del pueblo por la canonización y elevación a los altares del Dr.José Gregorio Hernández y la Madre Carmen Rendiles

Se trata de los primeros santos venezolanos, y este histórico acontecimiento, largamente esperado, es un reconocimiento a la vida ejemplar y a las virtudes heroicas de estos insignes personajes que dedicaron toda su vida a aliviar el sufrimiento humano y a transmitir un mensaje de amor y esperanza

Sobre este importante acontecimiento, celebrado solemnemente en el Vaticano  este domingo 19 de octubre, la Arquidiócesis de Caracas informó que la canonización de José Gregorio Hernández y la Madre Carmen Rendiles  es un hito para Venezuela y para la Iglesia Católica. Se trata de los primeros santos venezolanos proclamados por la Iglesia Católica Universal.

En 1986, el Papa Juan Pablo II declaró Venerable al Dr. Hernández reconociendo sus virtudes heroicas; en 2020, el Papa Francisco aprobó un milagro atribuido a su intercesión, lo que permitió su beatificación en abril de 2021.

El 25 de febrero de 2025, el Papa Francisco aprobó el voto positivo para su canonización, que se llevó a cabo en solemne ceremonia litúrgica realizada en la Basílica de San Pedro, en la ciudad del Vaticano (Roma)  este domingo 19 de octubre de 2025.

Vida y obra de un santo venezolano

José Gregorio Hernández nació en Isnotú, Estado Trujillo, (1864-1919) y falleció en Caracas. Desde joven, demostró una gran inteligencia y una profunda vocación de servicio. Se graduó de médico en la Universidad Central de Venezuela y se especializó en París, donde se destacó por su excelencia académica y su compromiso social.

A su regreso a Venezuela, ejerció la medicina con pasión y entrega, especialmente entre los más pobres y desfavorecidos. Su consultorio se convirtió en un refugio para aquellos que no tenían recursos para acceder a la atención médica. José Gregorio no solo curaba enfermedades, sino que también brindaba consuelo espiritual y apoyo emocional a sus pacientes. Además de su labor como médico y científico, José Gregorio fue un hombre de profunda fe católica. Su religiosidad impregnó su vida y su trabajo, y se manifestó en su amor al prójimo y en su dedicación a los más necesitados.

Desde su muerte en 1919, José Gregorio Hernández se convirtió en icono para Venezuela y el mundo. Sus fieles le rezan en busca de sanación. Su vida y su obra son un ejemplo de amor al prójimo, de entrega a los demás y de fe en Dios. Su legado perdura en el corazón de quienes lo veneran y de quienes han recibido los milagros de Dios bajo su intercesión.

José Gregorio Hernández es un santo para nuestro tiempo, un modelo de laico cristiano que nos invita a vivir la fe con alegría y compromiso, y a poner al servicio de los demás nuestros talentos y capacidades.

La canonización de José Gregorio Hernández es motivo de celebración para todos los venezolanos.

Madre Carmen Rendiles

La Madre Carmen Rendiles nació en Caracas (1903-1977) y falleció en esta misma ciudad. Fundadora de la congregación de las Siervas de Jesús en Venezuela, beatificada en 2018. Se caracterizó por su liderazgo y fortaleza, ingresando a la vida religiosa en 1927. Lideró el proceso de separación de la congregación venezolana de su origen francés, convirtiéndose en la primera Superiora General de la nueva congregación.

Fue la tercera de nueve hermanos. Desarrolló un carácter independiente y de liderazgo. Su vocación religiosa se fortaleció en su adolescencia, impulsada por una debilidad pulmonar que la mantuvo alejada de actividades sociales y le dedicó a la oración.

Vida religiosa: Ingresó a las Siervas de Jesús en el Santísimo Sacramento en 1927 y emitió sus votos perpetuos en 1932. Desempeñó diversos roles, siendo nombrada maestra de novicias en 1947 y Superiora Provincial en 1951.

Fundación de las Siervas de Jesús en Venezuela: En 1965, inició la separación de la congregación de su origen francés para fundar una congregación venezolana independiente, la cual se llamaría Siervas de Jesús. Fue nombrada su primera Superiora General en 1969.

Obra social y espiritualidad: Bajo su dirección, la congregación se expandió por varios Estados venezolanos, con un enfoque en obras de caridad y servicio, como la fundación de escuelas y casas para niñas de bajos recursos. Su espiritualidad se basó en la Eucaristía y la oración constante.

Su proceso de canonización comenzó en 1995 y, tras el reconocimiento de sus virtudes heroicas por el Papa Francisco en 2013, fue beatificada el 16 de junio de 2018 tras la aprobación de un milagro. Fue canonizada el 19 de octubre de 2025.

____________

 

Ver Más Noticias