El gobierno, para ese entonces-agregó el Ing. Betancourt- dijo que esta solicitud era una posición de carácter político del Colegio de Ingenieros de Venezuela. En esa oportunidad presentamos un material fotográfico donde claramente se indicaba cuáles eran las fallas de mayor volumen. Siete años y medio después el gobierno decreta –hace apenas una semana- la emergencia vial. El presidente Nicolás Maduro informó al país que había suficiente dinero para acometer toda la infraestructura donde se incluyen las mejoras, rehabilitación e incorporación de nuevos kilómetros de vías en autopistas y carreteras. Que sean bienvenidas esas palabras.
Indicó de seguidas que “ese decreto de emergencia ha llamado la atención especial del Colegio de Ingenieros de Venezuela, porque de acuerdo a la Gaceta Oficial, dice que se trata de una emergencia por 90 días prorrogables por 90 días más. Según el decreto, entonces se trata de 180 días para rehabilitar y reparar 145 mil kilómetros de vías que existen en el país. Allí se incluye la vialidad agrícola, que son unos 45 mil kilómetros aproximadamente. Por lo tanto, es prácticamente imposible que en el lapso de 180 días, el Ministerio de Transporte pueda producir una rehabilitación integral de toda la vialidad”.
Luego manifestó el presidente del CIV que el grueso de la movilidad del país se encuentra en la zona norte costera, donde habita prácticamente el 70 por ciento de la población. Hacia la zona sur hay kilómetros de vías muy importantes, y es la zona más descuidada. El Colegio de Ingenieros de Venezuela acaba de realizar un levantamiento de las rutas Caracas-Barcelona, Barcelona-Maturín-Maturín Tucupita, y hacia abajo por la vía de Puerto Ordaz-Ciudad Bolívar-Caicara del Orinoco, llegando de nuevo al Estado Anzoátegui. Allí se evidenció un deterioro completo. Por ejemplo, en la vía Maturín-Tucupita hay cerca de 3 kilómetros de vía sin carpeta asfáltica, algo realmente delicado y preocupante, sobre todo en las horas nocturnas, cuando los conductores deben hacer grandes esfuerzos para evitar una colisión.
Precisó el Ing. Betancourt que “se encuentra en completo olvido la vialidad en Guárico, Apure, sur del Estado Bolívar, Mérida, Táchira y Amazonas” “Es bueno recalcar que este gobierno no tiene solo tres meses. El actual gobierno es la continuidad de casi 15 años. En ese tiempo, en el área vial solamente se han incorporado apenas 900 kilómetros de nuevas vías. En uno de los discursos del presidente Chávez recién llegado al poder , hace 14 años y medio, decía que él no entendía la razón del porqué se invertía tanto en autopistas y troncales. Que él prefería invertir en una deuda social, que aún sigue existiendo con una brecha muy pronunciada. Resulta que 14 años y medio después, las estadísticas indican que se produjo una desinversión en el trabajo que se venía haciendo en materia de infraestructura vial.
“Esta infraestructura constituye un valor agregado, y esa afirmación fue un craso error del fallecido presidente Chávez. Las buenas condiciones de la vialidad no solamente mejoran la calidad de vida, sino que desde el punto de vista económico le trae beneficios al país. Si no existen vías de comunicación en buenas condiciones, no puede haber buena movilidad de los usuarios y los productos”.
El Ing. Betancourt finalizó diciendo: “El nuevo ministro anunció hace poco que el despacho a su cargo tiene un plan rector que comprende desde el año 2013 al 2019. Allí sí coincidimos con el ministro. Esa es la planificación para poder disfrutar de una infraestructura vial que nos merecemos los venezolanos. Un mes después declara la emergencia para rehabilitar 145 mil kilómetros de vías. El ministro habla en dos sentidos, y quiero reiterar que es imposible realizar la rehabilitación en 180 días por la falta de insumos y otros factores de importancia. Estos anuncios oficiales, ante la proximidad de las elecciones municipales, dar a pensar cualquier cosa.